El que se utilice la palabra "naco" tan libremente en México implica una validación social de que existe una cultura superior. En este sentido, "naco" más que un insulto es una palabra propagandística que busca fijar una visión de superioridad de la blanquitud elitista.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit obortis arcu enim urna adipiscing praesent velit viverra. Sit semper lorem eu cursus vel hendrerit elementum orbi curabitur etiam nibh justo, lorem aliquet donec sed sit mi dignissim at ante massa mattis egestas.
Vitae congue eu consequat ac felis lacerat vestibulum lectus mauris ultrices ursus sit amet dictum sit amet justo donec enim diam. Porttitor lacus luctus accumsan tortor posuere raesent tristique magna sit amet purus gravida quis blandit turpis.
At risus viverra adipiscing at in tellus integer feugiat nisl pretium fusce id velit ut tortor sagittis orci a scelerisque purus semper eget at lectus urna duis convallis porta nibh venenatis cras sed felis eget. Neque laoreet suspendisse interdum consectetur libero id faucibus nisl donec pretium vulputate sapien nec sagittis aliquam nunc lobortis mattis aliquam faucibus purus in.
Dignissim adipiscing velit nam velit donec feugiat quis sociis. Fusce in vitae nibh lectus. Faucibus dictum ut in nec, convallis urna metus, gravida urna cum placerat non amet nam odio lacus mattis. Ultrices facilisis volutpat mi molestie at tempor etiam. Velit malesuada cursus a porttitor accumsan, sit scelerisque interdum tellus amet diam elementum, nunc consectetur diam aliquet ipsum ut lobortis cursus nisl lectus suspendisse ac facilisis feugiat leo pretium id rutrum urna auctor sit nunc turpis.
“Vestibulum pulvinar congue fermentum non purus morbi purus vel egestas vitae elementum viverra suspendisse placerat congue amet blandit ultrices dignissim nunc etiam proin nibh sed.”
Eget lorem dolor sed viverra ipsum nunc aliquet bibendumelis donec et odio pellentesque diam volutpat commodo sed egestas liquam sem fringilla ut morbi tincidunt augue interdum velit euismod. Eu tincidunt tortor aliquam nulla facilisi enean sed adipiscing diam donec adipiscing ut lectus arcu bibendum at varius vel pharetra nibh venenatis cras sed felis eget.
“I am. I am. I am”.
Sylvia Plath
Sin embargo, es justo esa elasticidad que hace que este término no solo sea racista y clasista, sino que representa a la perfección la evolución de la discriminación contemporánea. Su ambigüedad es una herramienta que permite a sus usuarios minimizar las connotaciones implícitas en su uso y si bien conversacionalmente se usa de manera transversal entre clases y pigmentos, su función principal es una: fijar una supuesta superioridad cultural de la blanquitud1.
“Naco” es una palabra que promueve el racismo cultural, un estrago del colonialismo que significa que una cultura dominante busca juzgar otras culturas (Kendi, 2019). Esta vertiente del racismo inició a la par de la colonización europea, así podemos entender que una función de la palabra “naco” es discriminar y devaluar todo lo divergente a la blanquitud europea elitista. En este rubro también entran las personas consideradas “nuevos ricos”, un término que siempre me ha llamado la atención debido a que da por entendido que las personas que no heredaron su dinero no tienen derecho “social” a tenerlo o que, de alguna manera, su dinero vale menos que la riqueza generacional. “Qué ‘nacos’ son los gringos” es algo que se escucha mucho entre las élites mexicanas y, desde luego, no se refieren a los Kennedy o los Rockefeller.
Las ramificaciones del racismo cultural se desprenden en dos corrientes discursivas que también se manifiestan en políticas públicas: la asimilación y la segregación. “No seas ‘naco'” es una afirmación comúnmente hecha hacia personas que demuestran un comportamiento no afín a la norma de la blanquitud, pero también es una invitación implícita a “blanquearse”. Dada una larga historia de agresión a los pueblos originales de México, a través de políticas asimilacionistas (Moreno y Wade, 2022), es importante entender cómo la palabra “naco” encaja en esta dinámica social: “naco” protege y posiciona a la blanquitud de manera aspiracional y criminaliza al pobre y al moreno.
Esta manipulación es fundamental en la fijación del racismo y del clasismo, pues busca que el sujeto acepte e interiorice la superioridad de la blanquitud.
En cuanto a la ramificación segregacionista, pareciera sencilla pero no lo es. Una primera interpretación sería la obvia: los “nacos” no entran a los antros o restaurantes de moda; pero hay una segregación urbana más compleja que el filósofo Walter Benjamin hacía notar desde hace mas de un siglo. Benjamin criticaba la segregación en los centros comerciales de París que, en realidad, eran zonas de exclusión, manteniendo lejos de ellos a la pobreza que los construyó (Jeffries, 2016). Un ejemplo reciente de la construcción de estas fantasmagorías lo presenta Sandra Cuevas en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, al remover los rótulos populares de los comerciantes y en su lugar se colocar calcas con la imagen institucional de su gobierno en un esfuerzo por desaparecer y asimilar las diferencias culturales.
Otra función de la palabra “naco” es exculpar a las élites de comportamiento antisocial para no restarle la pureza a la blanquitud. ¿Cómo? Diciéndoles “nacos”. Cuando un blanco de clase privilegiada se pasa un alto o incluso agrede a una mujer es común decirles “nacos”. Desde luego que visibilizar y condenar estas conductas es positivo, pero ¿qué implica decirles “nacos”? Al determinar este comportamiento como algo “naco” –en vez de algo criminal– significa que ese comportamiento no es de blancos, significa que es una manera de comportarse atípica de “gente bien” y común de la gente pobre y morena.
Al determinar que una persona es “naca” por una decisión de consumo cultural, se le está otorgando una personalidad a un objeto (una camisa, un corte de pelo, una canción ) y restándosela a un sujeto. Parafraseando al filósofo Gyorgy Lukacs (Jeffries, 2016), esto arroja un mundo en donde las cosas se vuelven personas y las personas se vuelven cosas. Las personalidades de las personas se definen por los productos que consumen, los que no consumen productos que se alinean con los valores de blanquitud elitista no son personas, son “nacos”.
Entender todo lo que implica y significa “naco” es un punto de partida para comprender un profundo malestar en nuestro país. El que se utilice la palabra “naco” tan libremente en México implica una validación social de que existe una cultura superior. En este sentido, “naco” más que un insulto es una palabra propagandística que busca fijar una visión de superioridad de la blanquitud elitista. Esta aceptación social justifica políticas públicas segregacionistas y asimilistas que únicamente profundizarán la actual brecha social.
Ante esta situación y reconociendo que la libertad de expresión protege el uso de la palabra “naco”, lo que puede hacer cualquier ciudadano es asumir una posición antirracista, esto implica la confrontación. Implica, entre muchas cosas, elevar el costo social de hacer comentarios racistas o clasistas a través de expresar abiertamente su desacuerdo y condena a estas actitudes con personas que así se expresen en redes sociales o conversaciones presenciales.
Referencias
Anaya, A. (2004). “Explaining the Politics of Recognition of Ethnic Diversity and Indigenous’ people’s rights in Oaxaca, Mexico”, en Bulletin of Latin American Research, 23 (4), p. 414 – 433.
Cortina, Adela (2022). Aporophobia: Why we reject the poor instead of helping them. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Kendi, Ibram X (2019). How to be an antiracist. One World
Krozer y Gómez (2023). Not in the Eye of the Beholder: Racialization, Whiteness, and Beauty Standards in Mexico. Latin American Research Review (2023), 1–18
Jeffries, Stuart (2016). Grand Hotel Abyss: the lives of the Frankfurt School. Verso.
Moreno y Wade (2022). Against Racism: organizing for social change in Latin América. University of Pittsburgh Press. Pittsburgh, Pennsylvania.
Morris, Roberto (2007). Al borde del multiculturalismo: evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas. Confínes 3/5 enero – mayo 2007. Monterrey, Nuevo León.
Morris, Roberto. (2019) La criminalización del otro: La pobreza y el discurso neocolonial en México. Economía y sociedad. Nexos. México. https://economia.nexos.com.mx/?p=2134
Morris, Roberto. (2020) “No soy racsita, pero…”. La retórica racista, clasista y sexista como herramienta de control social. Economía y sociedad. nexos. México. https://economia.nexos.com.mx/no-soy-racista-pero-la-retorica-racista-clasista-y-sexista-como-herramienta-discursiva-de-control-social/
Morris, Roberto. (2020) No se saben su lugar:el clasismo y las élites mexicanas. Revista Rio Arriba.
Navarrete, Federico (2017). Alfabeto del racismo mexicano. Malpaso ediciones. Barcelona.
Opinión publicada originalmente el 30/03/2023 en: https://la-lista.com/opinion/2023/03/30/todo-lo-que-hay-en-la-palabra-naco